¡Bienvenidos a La Ruta de las Alas!

Descubre nuestro emocionante proyecto dedicado a la conservación del Saccopteryx antioquensis, un murciélago endémico de Colombia en peligro de extinción. A través de la investigación y la colaboración comunitaria, estamos trabajando para proteger esta especie única y su hábitat.

Saccopteryx antioquensis

Reconociendo la importancia de los murciélagos y su interacción en el ecosistema

Estrategia para la conservación de una especie de murciélago endémico de Colombia y que se encuentra en vía de extinción: el Saccopteryx antioquensis.

Primer banco de hábitat dedicado a murciélagos en América Latina, que permitirá la conservación integral de la fauna y flora en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño. ​

Conceptos claves

AICOM CoKOA

Las Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélago (AICOM), es una estrategia latinoamericana de conservación que contribuye a la gestión del territorio, a través del reconocimiento de hábitats cruciales para una gran diversidad de murciélagos, especies únicas y/o amenazadas. Permite el desarrollo de estrategias regionales y locales que aporten a la conservación de la vida silvestre, y al mejoramiento de estas áreas. Para el caso de Antioquia, se estableció un AICOM denominado CoKOA (Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño), que pretende preservar las cuevas y otros hábitats que proporcionan refugios a más de 40 especies de murciélagos.

Bancos de Hábitat

Representan áreas designadas para la conservación debido a sus altos valores ambientales, donde se llevan a cabo acciones de preservación, restauración o uso sostenible para proteger la biodiversidad. A cambio de estas actividades, los Bancos de Hábitat generan créditos de biodiversidad que pueden ser adquiridos por proyectos de infraestructura, como empresas mineras o del sector hidrocarburos, que cuenten con licencias ambientales. Estos créditos compensan los impactos ambientales ocasionados por dichos proyectos, así como las contribuciones voluntarias de personas y compañías interesadas en promover la biodiversidad.  Este mecanismo no solo beneficia a la biodiversidad, sino que también representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales involucradas.

Nuestros Objetivos

Diseñar y registrar un Banco de Hábitat para promover la conservación de la especie endémica y amenazada Saccopteryx antioquensis y toda la fauna y flora en el AICOM CoKOA (Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño).

Describir

Los patrones de actividad acústica y preferencia de hábitat de Saccopteryx antioquensis y todas las demás especies de murciélagos insectívoros presentes en el AICOM CoKOA.

Caracterizar

La diversidad de los conjuntos de murciélagos y su distribución espacial a lo largo de la AICOM CoKOA.

Calcular

Patrones de ocupación para Saccopteryx antioquensis y la probabilidad de que la especie se encuentre en diferentes tipos de hábitat dentro de la AICOM CoKOA.

Identificar

A todos los actores interesados y documentar su voluntad de participar en la creación de un Banco de Hábitat.

Priorizar

Qué áreas ofrecen el mayor potencial para la conservación efectiva de los murciélagos dentro de la AICOM CoKOA.

Estructurar y registrar

Un Banco de Hábitat para preservar Saccopteryx antioquensis y sus hábitats.

Área de estudio

El AICOM CoKOA se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Central de Colombia, forma parte de la región biogeográfica Chocó-Magdalena, e incluye los municipios de Yolombó, Maceo, Puerto Berrío, Caracolí, San Carlos, Puerto Nare, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón, todos dentro del departamento de Antioquia (Colombia). Contiene al menos 66 cuevas y cubre un área total de 133.000 hectáreas.

 

A lo largo del corredor se encuentran diferentes formaciones kársticas.  Además de las cuevas, existen otras formaciones geológicas como dolinas, terrazas, grutas y abrigos rocosos con variedad de espeleotemas. Estas formaciones generan ambientes que sirven como sitios de descanso para muchas especies de murciélagos.

La Ruta de Conservación

El plan de conservación pretende comprender la especie, su hábitat e involucrar a las partes interesadas para preservar nuestra especie bandera.

Fase 1

Caracterización del área de importancia

Caracterización de murciélagos, ecosistemas y coberturas naturales, evaluación de la prefactibilidad del banco de hábitat e identificación de actores clave y grupos de interés.

Fase 2

Priorización de Áreas de Conservación
  • Identificación y clasificación de áreas estratégicas que contribuirán significativamente a la preservación de Saccopteryx antioquensis y su hábitat.
  • Establecer acuerdos con los propietarios de predios que presentan potencial para formar parte de los bancos de hábitat.

Fase 3

Estructuración y registro del Banco de Hábitat

Estructuración y registro de los bancos de hábitat, con el objetivo de establecer medidas concretas para la conservación de la biodiversidad en el AICOM CoKOA y emisión de créditos voluntarios y obligatorios de biodiversidad.

Scroll al inicio