Redes de niebla-1
Redes de niebla / Foto: elmaurocardona
LA RUTA DE LAS ALAS

Un hito en la conservación de murciélagos en América Latina

Un proyecto pionero que transforma la percepción sobre los murciélagos y garantiza su conservación en Colombia.
LA RUTA DE LAS ALAS

Un hito en la conservación de murciélagos en América Latina

Un proyecto pionero que transforma la percepción sobre los murciélagos y garantiza su conservación en Colombia.

Una nueva forma de conservar la biodiversidad

La Ruta de las Alas es un proyecto de conservación que protege la biodiversidad desde una perspectiva innovadora. Su eje central es la creación de Bancos de Hábitat, una estrategia que restaura y protege ecosistemas clave, y al mismo tiempo, permite a empresas y organizaciones cumplir con las normativas de compensación ambiental (obligatoria y voluntaria).

Esta iniciativa pionera tiene como especie bandera al Saccopteryx antioquensis, conocido como el Murciélago de Sacos Alares Antioqueño, endémico de Colombia y en peligro crítico de extinción. A través de un recorrido que une ciencia, comunidad y territorio, el proyecto visibiliza su historia, los retos que enfrenta y las soluciones que estamos implementando, entre ellas la creación del primer Banco de Hábitat dedicado a murciélagos en América Latina.

Foto: elmaurocardona

Esta ruta no solo busca proteger el medio ambiente, sino también generar beneficios sociales y económicos en las comunidades locales. Es, además, una invitación a repensar la forma en que nos relacionamos con la biodiversidad y el territorio.

Haz clic para ver nuestro video de presentación y descubre esta fascinante travesía.
Foto: elmaurocardona

Una especie única en peligro crítico

Descubierta por primera vez en 1996 y redescubierta en 2020, el Saccopteryx antioquensis —conocido como el Murciélago de Sacos Alares Antioqueño— es una especie insectívora y endémica del oriente de Antioquia, clasificada en peligro crítico de extinción. Su presencia ha sido confirmada en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño, un ecosistema clave que alberga una gran diversidad biológica.

Como murciélago insectívoro, cumple un rol ecológico fundamental: controla poblaciones de insectos, contribuyendo al equilibrio natural y a la salud de los ecosistemas. En una región donde la transformación del paisaje avanza rápidamente, conservar a esta especie significa también proteger servicios ambientales esenciales para las comunidades locales.

Un modelo de conservación con impacto real

Desde su redescubrimiento en 2020, el Saccopteryx antioquensis se ha convertido en símbolo de la urgencia de conservar la biodiversidad en Colombia. Esta especie insectívora enfrenta amenazas como la deforestación y la fragmentación del hábitat.

Frente a esta situación, La Ruta de las Alas está diseñando el primer Banco de Hábitat para murciélagos en América Latina, dentro del Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño (CoKOA), una zona reconocida como Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM).

Este esfuerzo conjunto entre organizaciones científicas, sociales y empresariales promueve una estrategia de conservación que integra la sostenibilidad ecológica, la restauración ambiental y el bienestar de las comunidades.

Foto: elmaurocardona

Murciélagos, seres extraordinarios

A menudo incomprendidos, los murciélagos cumplen funciones vitales en los ecosistemas: controlan insectos, polinizan flores y dispersan semillas. Gracias a ellos se regeneran los bosques, se equilibra la agricultura y se mantiene la salud de los ecosistemas.

Colombia alberga 217 especies de murciélagos, siendo el segundo país con mayor diversidad en el mundo. Nueve de estas especies están en peligro de extinción, entre ellas el Saccopteryx antioquensis, catalogado como En Peligro por la UICN.

La Ruta de las Alas promueve una nueva narrativa: basada en el conocimiento científico, el respeto por la vida y la valoración de estos seres extraordinarios como aliados fundamentales de la naturaleza.

Refugio Ika: un banco de hábitat para conservar lo esencial

La Ruta de las Alas impulsa la creación del Refugio IKA, Guardián del Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño, un banco de hábitat que resguarda una riqueza biológica única en el AICOM CoKOA. En este territorio clave para la conservación, conviven especies de aves, mamíferos y flora —algunas emblemáticas y amenazadas— que encuentran aquí un refugio seguro en medio de un ecosistema kárstico de alto valor ecológico.

Este lugar es también el hogar del Saccopteryx antioquensis, cuya presencia confirma la urgencia y el valor de proteger este corredor. Inspirador de nuestra ruta, este murciélago simboliza una nueva forma de conservar: una que integra conocimiento, restauración y una visión compartida del futuro del territorio.

El lugar donde todo ocurre

El proyecto se desarrolla en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño (CoKOA), una zona de alto valor ecológico que ha sido reconocida como AICOM, Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos.

Este territorio alberga más de 40 especies de murciélagos, incluyendo muchas en peligro. Preservar sus hábitats —cuevas, cavernas, bosques— no solo asegura la supervivencia de estas especies, sino también de los ecosistemas que dependen de ellas.

Se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Central de Colombia, forma parte de la región biogeográfica Chocó-Magdalena, e incluye los municipios de Yolombó, Maceo, Puerto Berrío, Caracolí, San Carlos, Puerto Nare, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón, todos dentro del departamento de Antioquia (Colombia).

Un esfuerzo colectivo

Este proyecto se construye sobre la base de la colaboración interdisciplinaria y multisectorial. Gracias al trabajo articulado de diversos aliados, es posible avanzar hacia soluciones sostenibles, medibles y con impacto social y ecológico.

Una invitación a repensar nuestra relación con la vida

La Ruta de las Alas no solo busca proteger una especie. Es una propuesta para imaginar nuevas formas de habitar y conservar el mundo natural. Una invitación a volar distinto, junto a los territorios, la ciencia, la comunidad y la vida.
Scroll al inicio