Nuestra Especie Bandera

NUESTRA ESPECIE BANDERA

Saccopteryx antioquensis: Descubriendo el Murciélago de sacos alares Antioqueño

Bienvenidos a la fascinante historia del Murciélago de sacos alares Antioqueño: Saccopteryx antioquensis. Una especie única que ha capturado la atención de la comunidad científica y los amantes de la biodiversidad. 

Bat-Saccopteryx antioquensis

Características Taxonómicas

Orden: Chiroptera 

Familia: Emballonuridae 

Rango altitudinal

Entre 650 y 1200m de elevación. 

Nombre Común

Murciélago de sacos alares Antioqueño // Antioquian sac-winged bat 

Saccopteryx antioquensis

Murciélago de Sacos Alares Antioqueño

Saccopteryx antioquensis

Murciélago de Sacos Alares Antioqueño

Etimología

El nombre del género proviene del griego «sakkos«, que significa saco o bolsa, haciendo referencia a la peculiar glándula que poseen en el propatagio. «Pteryx«, genitivo de «pterygos«, significa ala, por lo que el nombre completo se traduce como «ala con bolsas» (Romero et al. 2021). El epíteto específico «antioquensis» deriva del nombre geográfico del departamento de Antioquia en Colombia, donde fue descubierto (Muñoz & Cuartas, 2001). 

Descripción

El Murciélago de sacos alares Antioqueño, presenta características morfológicas notables que lo distinguen. Es de tamaño relativamente pequeño a mediano, exhibe un dimorfismo sexual evidente, donde las hembras generalmente son más grandes que los machos. El largo del antebrazo varía entre 36.2 y 38 mm (Muñoz & Cuartas 2001, López-S et al., 2022). 

 

El pelaje denso y lanoso de este murciélago añade a su singularidad. En la parte dorsal, presenta un color pardo oscuro acanelado unicolor, mientras que la parte ventral es más clara y bicolor. A diferencia de otras especies del género, carece de líneas dorsales blancas o claras, que son características distintivas en murciélagos como S. bilineata, S. canescens y S. leptura, que poseen dos líneas pálidas longitudinales (Muñoz & Cuartas 2001, Romero et al. 2021, López-S et al., 2022). 

 

Un rasgo distintivo es la presencia de un saco alar, una glándula odorífera de tamaño variable ubicada cerca del codo. En las hembras, se observa un pequeño pliegue, mientras que, en los machos, especialmente durante la época de reproducción, la glándula es notable. Esta se encuentra en la superficie dorsal de la membrana alar, entre el brazo y el antebrazo (propatagio) (Muñoz & Cuartas 2001). 

 

La membrana caudal o uropatagio es más larga que las piernas, y el calcáneo es aproximadamente dos veces más largo que la pata. La dentición de este murciélago es extremadamente pequeña y delicada, con incisivos delgados, romboides y débiles en la maxila, sin bordes definidos (Muñoz & Cuartas 2001). 

Un rasgo distintivo es la presencia de un saco alar, una glándula odorífera de tamaño variable ubicada cerca del codo.

Distribución

Conocido inicialmente en las localidades del departamento de Antioquia, específicamente en los municipios de Sonsón y San Luis en 1996 (Muñoz & Cuartas 2001), este murciélago ha sido redescubierto tras casi dos décadas de ausencia, siendo considerado extinto durante este periodo. 

 

Su presencia fue corroborada durante un monitoreo en diciembre de 2020, en las áreas de conservación al norte del municipio de Sonsón, específicamente en el corregimiento Jerusalén, localidad Charco del Amor (López-S et al., 2022). Según estos registros, la especie se limita al noroeste de Colombia, abarcando los departamentos de Antioquia y el flanco oriental de la cordillera Central en bosques muy húmedos tropicales (Muñoz & Cuartas 2001, Solari 2016). 

 

Las localidades donde se descubrió y el posterior redescubrimiento están integradas dentro del AICOM (Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos) Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño (CoKOA) (Villada et al. 2019, López-S et al., 2022). Este corredor kárstico no solo sirve de hogar para nuestro protagonista alado, sino que también alberga una rica diversidad de especies que requieren nuestra atención y protección. 

 

El redescubrimiento del Murciélago de sacos alares Antioqueño abre nuevas puertas a la investigación científica y a los esfuerzos de conservación en Colombia. Esperamos que este hallazgo inspire el interés público en la biodiversidad local y motive acciones para salvaguardar no solo a este murciélago, sino a todo el ecosistema que comparte su hogar. 

El redescubrimiento del Murciélago de sacos alares Antioqueño abre nuevas puertas a la investigación científica y a los esfuerzos de conservación en Colombia.

Hábitat y biología

El Murciélago de sacos alares Antioqueño, siendo un insectívoro, se alimenta exclusivamente de insectos que habitan la vegetación circundante. Esta especie excepcionalmente rara encuentra su hogar en la región kárstica del oriente de Antioquia, Colombia. Los primeros registros de esta especie se realizaron en entornos húmedos cercanos a formaciones rocosas, bosques y arroyos de agua pura (Muñoz & Cuartas 2001, Villada et al. 2019).  

 

El género y la familia asociados con esta especie presentan características notables en su comportamiento social. Los machos de este grupo de murciélagos, altamente sociales, mantienen harenes con múltiples hembras. De manera única, los machos despliegan un comportamiento romántico al cantar a las hembras para lograr la cohesión del grupo. Este fenómeno de canto es una característica distintiva de este grupo de murciélagos, siendo los primeros en los que se ha identificado tal comportamiento. 

 

La denominación «sacos alares» proviene de una glándula ubicada en las alas de los machos, la cual libera feromonas mientras vuelan y emiten vocalizaciones frente a múltiples hembras. Este ritual marca el grupo con feromonas, facilitando la cohesión y la comunicación social entre los individuos. La estructura social y el sistema de estos murciélagos son fascinantes, resaltando la importancia de preservar la especie para profundizar en nuestro entendimiento de su comportamiento único (Muñoz & Cuartas 2001, Gardner 2008, Solari 2016). 

 

La conservación de esta especie no solo garantiza la supervivencia de un murciélago extraordinario, sino que también nos brinda la oportunidad invaluable de aprender más sobre las complejidades de la vida social en el reino animal. 

La conservación de esta especie no solo garantiza la supervivencia de un murciélago extraordinario, sino que también nos brinda la oportunidad invaluable de aprender más sobre las complejidades de la vida social en el reino animal.

Estado de conservación

El murciélago de sacos alares Antioqueño, ha sido catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro (EN), debido a varios factores que indican una amenaza significativa para la supervivencia de la especie y su hábitat, destacando la gravedad de su situación (Solari 2016, Villada et al. 2019). 

 

  1. Hábitat Fragmentado y Degradado: La especie habita región kárstica del este de Antioquia en Colombia. Esta área enfrenta una considerable pérdida y fragmentación de hábitat debido a actividades humanas como la explotación a gran escala de calizas y mármoles, así como la ganadería extensiva y el turismo no controlado. Estas actividades impactan negativamente en la integridad del ecosistema que es vital para la especie.
  2. Limitada Distribución Geográfica: La especie se encuentra restringida a las zonas kársticas de las estribaciones de la cordillera central en el oriente de Antioquia en Colombia, con pocos registros en localidades específicas. Su distribución geográfica limitada aumenta su vulnerabilidad, ya que cualquier perturbación en su hábitat local podría tener impactos significativos en su supervivencia. 
  3. Escaso Conocimiento de la Población: La falta de información detallada sobre la biología, ecología y tamaño de la población de Saccopteryx antioquensis dificulta la implementación de medidas de conservación efectivas. La escasez de datos puede conducir a una subestimación de las amenazas y dificultar la planificación adecuada para la protección de la especie. 

La designación de «en peligro» por parte de la UICN subraya la urgencia de tomar medidas significativas para la conservación y preservación de este murciélago y su hábitat único. La conciencia pública y el apoyo a iniciativas de conservación son esenciales para enfrentar estos desafíos y garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie en peligro.

La conciencia pública y el apoyo a iniciativas de conservación son esenciales para enfrentar estos desafíos y garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie en peligro.

Literatuta citada

Mammals of South America: Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (Vol. 1). University of Chicago Press. 

Redescubrimiento de Saccopteryx antioquensis (Emballonuridae) en Colombia. Libro de Resúmenes III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos. Mérida, Yucatán, México. 26 – 30 de septiembre de 2022.

 Saccopteryx antioquensis (Chiroptera: Emballonuridae) del Noroeste de Colombia. Revista Actualidades Biológicas, 23(75), 53-61. 

Saccopteryx bilineata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Saccopteryx%20bilineata, acceso Martes, 12 de Marzo de 2024.

Saccopteryx antioquensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T136420A21985022. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T136420A21985022.en., Acceso Martes, 12 de Marzo de 2024. 

AICOM Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño. Formulario de descripción y reconocimiento de la RELCOM como un AICOM (Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos) aprobada con código A-CO-004A-CO-004, 23pp. 

Scroll al inicio