LA RUTA DE CONSERVACIÓN

La Ruta de Conservación

Caracterización del corredor de murciélagos (AICOM CoKOA)

En la primera fase de nuestro proyecto, nos hemos enfocamos en la completa caracterización del Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM) en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño (CoKOA).

 

Establecimos un diagnóstico integral, desde la presencia y patrones de ocupación de especies de murciélagos hasta la evaluación de la prefactibilidad del banco de hábitat, abordando aspectos técnicos, normativos y financieros. Además, identificamos actores clave y grupos de interés para fomentar la colaboración y la generación de sinergias.

 

Esta fase ha sentado las bases para un enfoque integral y colaborativo que contribuye significativamente a la conservación de Saccopteryx antioquensis y su hábitat en el CoKOA, así como la fauna y flora presente.

Fase Uno

Caracterización del corredor de murciélagos (AICOM CoKOA)

En la primera fase de nuestro proyecto, nos hemos enfocamos en la completa caracterización del Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM) en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño (CoKOA).

Establecimos un diagnóstico integral, desde la presencia y patrones de ocupación de especies de murciélagos hasta la evaluación de la prefactibilidad del banco de hábitat, abordando aspectos técnicos, normativos y financieros. Además, identificamos actores clave y grupos de interés para fomentar la colaboración y la generación de sinergias.

Esta fase ha sentado las bases para un enfoque integral y colaborativo que contribuye significativamente a la conservación de Saccopteryx antioquensis y su hábitat en el CoKOA, así como la fauna y flora presente.

Desarrollo de la línea base y diagnóstico de Saccopteryx antioquensis 

Diseño de muestreo y estudios sobre murciélagos

Estamos utilizando técnicas de monitorización acústica en el diseño de muestreo para determinar la presencia y los patrones de actividad del Saccopteryx antioquensis y otras especies de murciélagos insectívoros a lo largo del área de estudio. 

 

Los resultados que estamos obteniendo se relacionan con los patrones de actividad acústica, la riqueza de especies, el número de ocurrencias por sitios de muestreo y los hábitats con mayores probabilidades de alimentación para Saccopteryx antioquensis. 

 

Como técnica complementaria estamos desplegando redes de niebla, con la intención de estudiar a nuestra especie bandera, realizando grabaciones de referencia, recogiendo datos morfométricos, documentándola en fotografía y realizando posteriormente análisis genéticos. 

Patrones de ocupación de los murciélagos

Estamos utilizando modelos de ocupación para describir la relación entre la presencia de Saccopteryx antioquensis y los predictores ambientales en cada punto de muestreo y en toda el área de estudio. 

 

El modelo de ocupación nos permite estimar la probabilidad de ocupación de Saccopteryx antioquensis en cada sitio de muestreo y encontrar las variables ambientales que determinan la magnitud y dirección de esta probabilidad a través del AICOM. 

Predictores ambientales

Para describir el hábitat de cada lugar de muestreo, estamos recogiendo los datos de la temperatura y la humedad relativa en el campo. También estamos utilizando datos de teledetección para recolectar otras variables ambientales y describir la composición y configuración espacial de los hábitats a lo largo de la AICOM CoKOA. 

Conectividad ecológica funcional

La conectividad ecológica se define como el grado en que el paisaje facilita o impide el movimiento de individuos entre hábitats similares. Estamos evaluando la permeabilidad del paisaje para el Saccopteryx antioquensis, incluyendo otras especies y mapear las conexiones entre los diferentes parches de hábitat. Esta evaluación nos proporcionará información crucial para identificar las acciones de conservación viables y determinar las ubicaciones óptimas para la implementación del Banco de Hábitats.  

Participación de grupos de interés 

Identificación de grupos de interés y definición de arquetipos

Estamos creando una base de datos de actores para clasificar todos los grupos de interés en el territorio. La clasificación nos permitirá identificar los actores clave regionales, locales y sectoriales que pueden desempeñar un papel fundamental en las diversas etapas del proyecto y fomentar la colaboración y la generación de sinergias.

Mapeo de las partes interesadas

Estamos clasificando y agrupando a los grupos de interés según el grado de autoridad e influencia que tengan en el territorio. 

 

El objetivo del análisis de los grupos de interés es identificar a aquellos que se verán potencialmente afectados por la creación del Banco de Hábitats, ya sea directa o indirectamente. 

 

Toda esta información permitirá crear estrategias para trabajar con cada parte interesada y maximizar el éxito de la estrategia de conservación. 

Talleres de socialización con actores clave

El éxito de un programa de conservación radica en un proceso sólido y transparente con las comunidades sociales involucradas en el proyecto. Por ello, hemos estado realizando diferentes actividades para que los actores clave conozcan la magnitud del proyecto, cómo pueden involucrarse y los beneficios que el Banco de Hábitat puede brindarles directa o indirectamente. 

 

Estos talleres aumentarán la eficacia de la estrategia de conservación al minimizar el riesgo de que los principales interesados se sientan desvinculados de la estrategia. 

Prefactibilidad territorial 

Identificar áreas con mayor demanda de compensaciones

Esta fase también se centrará en identificar áreas con mayor demanda de compensaciones obligatorias y evaluar la prefactibilidad del establecimiento de un banco de hábitat. Dicha evaluación abordará aspectos técnicos, normativos y financieros para garantizar un enfoque sólido y sostenible. 

Fase Dos

Priorización de zonas

En la segunda fase del proyecto nos estamos centrando en la priorización de áreas con el máximo potencial para la conservación efectiva de los murciélagos en el AICOM CoKOA. Este proceso implica la identificación y clasificación de áreas estratégicas que contribuyen significativamente a la preservación de Saccopteryx antioquensis y su hábitat.

Simultáneamente, nos estamos enfocando en establecer acuerdos con los propietarios de predios que presentan potencial para formar parte de los bancos de hábitat, garantizando una colaboración activa y comprometida en la materialización de nuestra estrategia de conservación.

Esta fase representa un paso crucial hacia la implementación efectiva de medidas de conservación priorizadas y la consolidación de colaboraciones estratégicas con la comunidad local.

Priorización de zonas

En la segunda fase del proyecto nos estamos centrando en la priorización de áreas con el máximo potencial para la conservación efectiva de los murciélagos en el AICOM CoKOA. Este proceso implica la identificación y clasificación de áreas estratégicas que contribuyen significativamente a la preservación de Saccopteryx antioquensis y su hábitat.

 

Simultáneamente, nos estamos enfocando en establecer acuerdos con los propietarios de predios que presentan potencial para formar parte de los bancos de hábitat, garantizando una colaboración activa y comprometida en la materialización de nuestra estrategia de conservación.

 

Esta fase representa un paso crucial hacia la implementación efectiva de medidas de conservación priorizadas y la consolidación de colaboraciones estratégicas con la comunidad local.

Priorización de áreas para la conservación 

Identificación de grupos de interés y definición de arquetipos

Como parte de la estrategia, seleccionaremos las áreas más prometedoras para la conservación de murciélagos en todo el territorio. La priorización está teniendo en cuenta diversos factores como la distribución de las especies, las preferencias de hábitat y las condiciones ambientales asociadas a la presencia de Saccopteryx antioquensis. También se considerarán las zonas con mayor diversidad de especies de murciélagos, la cuantificación preliminar de cupos o créditos de biodiversidad disponibles, y la viabilidad técnica, jurídica y financiera detallada de los predios con manifestación de interés. 

 

El establecimiento de prioridades nos está indicando dónde debemos crear el Banco de Hábitats, centrándonos en las zonas más adecuadas para la conservación y gestión de los murciélagos y de la biodiversidad en general. 

Taller de divulgación y compromiso con los propietarios de tierras

Realizaremos un taller con los propietarios que hayan mostrado un gran interés en la iniciativa de conservación y estén dispuestos a ayudar a estructurar los Bancos de Hábitats en sus predios. 

 

El resultado que esperamos de este encuentro es la creación de acuerdos vinculantes con los propietarios, garantizando una colaboración activa y comprometida en la materialización de nuestra estrategia de conservación. 

Fase Tres

Estructuración y registro del Banco de Hábitat

La tercera fase del proyecto se enfoca en la estructuración y registro de los Bancos de Hábitat, con el objetivo de establecer medidas concretas para la conservación de la biodiversidad en el AICOM CoKOA. Durante esta etapa, llevaremos a cabo el levantamiento de la línea base en el área designada para el Banco de Hábitat, abarcando aspectos relacionados con la fauna y flora silvestre.

Simultáneamente, realizaremos el diseño del Banco de Hábitat, considerando la idoneidad del área, los principios de adicionalidad, complementariedad, sostenibilidad, permanencia, estabilidad jurídica y financiera a largo plazo. Este proceso culminará con el registro oficial del Banco de Hábitat ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

Esto permitirá la emisión de créditos obligatorios y voluntarios de biodiversidad, los cuales podrán ser adquiridos por empresas privadas interesadas para llevar a cabo sus compensaciones ambientales, o por el público en general, contribuyendo así a la promoción activa de la conservación de nuestro entorno natural.

Estructuración y registro del Banco de Hábitat

La tercera fase del proyecto se enfoca en la estructuración y registro de los Bancos de Hábitat, con el objetivo de establecer medidas concretas para la conservación de la biodiversidad en el AICOM CoKOA. Durante esta etapa, llevaremos a cabo el levantamiento de la línea base en el área designada para el Banco de Hábitat, abarcando aspectos relacionados con la fauna y flora silvestre.

 

Simultáneamente, realizaremos el diseño del Banco de Hábitat, considerando la idoneidad del área, los principios de adicionalidad, complementariedad, sostenibilidad, permanencia, estabilidad jurídica y financiera a largo plazo. Este proceso culminará con el registro oficial del Banco de Hábitat ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

 

Esto permitirá la emisión de créditos obligatorios y voluntarios de biodiversidad, los cuales podrán ser adquiridos por empresas privadas interesadas para llevar a cabo sus compensaciones ambientales, o por el público en general, contribuyendo así a la promoción activa de la conservación de nuestro entorno natural.

La ruta para la creación del Banco de Hábitat

1

Realizaremos una línea base de biodiversidad para cada propiedad que formará parte del Banco de Hábitats. Para ello, evaluaremos la presencia de otras especies de fauna (aves, anfibios, reptiles y mamíferos) y estableceremos parcelas de vegetación. Este paso demostrará que las áreas ofrecen beneficios adicionales y complementarios a la protección de Saccopteryx antioquensis. 

2

Estableceremos un plan de gestión y las estrategias de seguimiento para determinar las ganancias en biodiversidad. El plan de gestión se creará con los propietarios de las tierras, de modo que nunca se ponga en peligro su gobernanza. 

3

Cuantificaremos la demanda de compensación medioambiental obligatoria por parte de las empresas que trabajan dentro y fuera de la AICOM CoKOA. 

4

Se llevará a cabo la diligencia debida para garantizar la viabilidad del proyecto.

5

Se hará una propuesta formal, seguida de la firma de un acuerdo contractual entre los gestores del proyecto (nosotros, los proponentes de este proyecto) y el propietario del terreno. 

6

Este proceso culminará con el registro oficial del Banco de Hábitat ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS). Dicho registro permitirá la emisión de créditos obligatorios y voluntarios de biodiversidad, los cuales podrán ser adquiridos por empresas privadas interesadas para llevar a cabo sus compensaciones ambientales, o por el público en general, contribuyendo así a la promoción activa de la conservación de nuestro entorno natural. 

Scroll al inicio